Sabías que la escritura terapéutica es una herramienta poderosa que utilizamos en la psicología para ayudar a las personas a procesar sus emociones, mejorar su bienestar mental y fortalecer su capacidad de auto-reflexión y auto-conocimiento.
¡Hola muy buenas! ¿Cómo te va? El día de hoy en este artículo, quiero contarte sobre el origen de la escritura terapéutica, sus beneficios y cómo se utiliza en la práctica clínica. Es una herramienta que me gusta mucho utilizar con mis consultantes y que incluso utilizo yo mismo para regular mis emociones, hacer catarsis y tomar de decisiones. Venga, sigue leyendo que te cuento en qué consiste.
Origen de la escritura terapéutica.
La escritura terapéutica tiene sus raíces en la antigua práctica griega de la catharsis o catarsis en castellano, que se refería a la purificación emocional y se obtenía al expresar los sentimientos a través del arte o la escritura, como el arte terapia, la danza terapia o la escritura. En la década de 1960, el psicólogo norteamericano Ira Progoff desarrolló el Diario Intensivo, una técnica de escritura terapéutica que se centraba en la exploración personal y la autoconciencia. Tiene un libro bastante bueno que desafortunadamente ahora solo esta en ingles, pero si se te da bastante bien lo puedes encontrar aquí en mi blog.
En la actualidad, la escritura terapéutica se utiliza en diferentes contextos y ha demostrado ser una herramienta eficaz para tratar trastornos de salud mental como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático.

Beneficios de la escritura terapéutica
La escritura terapéutica puede tener numerosos beneficios para nuestra salud mental y emocional. Te mencionaré doce de algunos de ellos para que te des una idea:
- Reduce el estrés y la ansiedad: La escritura terapéutica puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad al proporcionar un espacio seguro para explorar y expresar los sentimientos y pensamientos que causan tensión emocional en nuestro día a día, o en nuestra vida en general.
- Ayuda a procesar emociones intensas: La escritura terapéutica puede ayudar a las personas a procesar sus emociones y sentimientos más intensos, lo que puede ser especialmente útil para aquellos que tienen dificultades para expresarse verbalmente. ”Lo que callas en algún momento te hará ruido de otra manera”
- Mejora la autoconciencia: Al escribir sobre los sentimientos y pensamientos, se puede mejorar la autoconciencia y comprender mejor las propias motivaciones y patrones de pensamiento.
- Fomenta el autoconocimiento: Al escribir sobre sus experiencias y emociones, las personas pueden profundizar en su autoconocimiento y desarrollar una comprensión más profunda de sí mismas. La persona que eras hace diez años probablemente no seas ahora.
- Fomenta la creatividad: La escritura terapéutica puede fomentar la creatividad y ayudar a las personas a descubrir nuevas formas de pensar y ver el mundo.
- Ayuda a resolver problemas: Al escribir sobre los problemas, se puede analizar los diferentes aspectos de la situación y encontrar soluciones alternativas. Podrás observar un problema de forma mas objetiva y no subjetiva.
- Promueve el autocuidado: La escritura terapéutica puede ser una forma de autocuidado y auto terapia, al proporcionar una forma de procesar y sanar las emociones. Imagina, un día vas a la playa o al parque, te pones cómodo o cómoda y comienzas a escribir, dejas fluir tus emociones y pensamientos por medio de la escritura.
- Ayuda a superar traumas: La escritura terapéutica puede ser una herramienta útil para superar traumas, ya que permite a las personas explorar sus emociones y pensamientos asociados con la experiencia traumática.
- Fomenta la resiliencia: La escritura terapéutica puede ayudar a las personas a desarrollar la resiliencia emocional y a manejar mejor el estrés y las adversidades de la vida.
- Mejora la autoestima: Al explorar los sentimientos y pensamientos, se puede mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo. ¿Cómo te percibes? ¿Cómo te sientes? Escríbelo.
- Facilita la comunicación: La escritura terapéutica puede ayudar a las personas a comunicarse mejor con los demás al mejorar la capacidad de expresar los sentimientos y pensamientos de manera clara y efectiva.
- Promueve la resolución de problemas: La escritura terapéutica puede ayudar a las personas a encontrar soluciones a los problemas que enfrentan, ya que les permite explorar diferentes perspectivas y considerar diferentes opciones.

Cómo se usa la escritura terapéutica en psicología
La escritura terapéutica se utiliza en la psicología de diferentes maneras, dependiendo de las necesidades y objetivos específicos del paciente y del terapeuta. Algunas técnicas de escritura terapéutica comunes y que he llevado a la practica con mis consultantes pueden ser las siguientes:
- Diarios: Los consultantes pueden llevar un diario para escribir sobre sus pensamientos, sentimientos y experiencias cotidianas. El terapeuta puede revisar el diario con el consultante para ayudar a identificar patrones o temas recurrentes. En mi experiencia, incluso le pido al consultante que si le es más cómodo lo lleve en digital (el móvil, ordenador o tableta) El objetivo es que escriba en su diario.
- Cartas no enviadas: Consiste en escribir cartas a personas significativas en sus vidas, ya sea para expresar sentimientos que no se han comunicado o para procesar eventos o experiencias difíciles. Rupturas, duelos prolongados o el deseo de comunicar algo que no se tiene el valor de decir en persona.
- Narrativas: Es escribir una narrativa detallada sobre una experiencia difícil o traumática, lo que puede ayudar a procesar la experiencia y reducir los síntomas de estrés postraumático. Ver la vivencia desde un punto más objetivo y no tan subjetivo.
- Escritura expresiva: Los consultantes pueden escribir sobre una experiencia o emoción intensa durante 20 minutos seguidos, todo, absolutamente todo lo que van sintiendo lo va escribiendo.
- Escritura libre o sin restricciones: Consiste en escribir sin un tema específico, simplemente dejando fluir los pensamientos y las emociones. El objetivo es que el paciente exprese lo que siente sin juzgar ni censurar sus pensamientos. Cuando pido este tipo de ejercicio a mis consultantes les digo «No te cortes, escribe todo, así sean palabrotas o sentimientos «negativos», en este momento todo es valido y permitido, todo es entre tu diario y tu.»
- Escritura de la narrativa de vida: Esta técnica implica escribir sobre la propia vida en forma de historia o línea del tiempo. El consultante puede explorar eventos importantes y emociones asociadas a ellos. El objetivo es fomentar la reflexión sobre los patrones de comportamiento y pensamiento que puedan estar afectando su vida actual. «Como caminas vives, y para generar cambios hay que identificar que caminos seguimos y cuales son nuestros pasos»
- Escritura sobre las emociones: Esta técnica consiste en escribir sobre las emociones que el consultante está experimentando en un momento dado. Puede ayudar a explorar y comprender mejor las emociones, lo que puede llevar a una mayor autoconciencia y autocomprensión.
- Escritura de la gratitud: Consiste en escribir sobre las cosas por las cuales el consultante se siente agradecido. La idea es enfocarse en lo positivo y reconocer las cosas buenas que suceden en la vida, lo cual puede ayudar a reducir la ansiedad y la depresión. También puede ayudar a fomentar la resiliencia y el optimismo. Ejemplo: «Doy gracias por que tengo salud, por que tengo trabajo y un piso donde vivir, doy gracias por que tengo a mi familia…»
Como puedes ver la escritura terapéutica tiene enorme beneficios y puede ayudar a la salud emocional y mental, y cuando se lleva el acompañamiento de un profesional esta es una herramienta poderosa para sanar.
¿Tu que opinas? ¿Ya conocías la escritura terapéutica?