Tiempo de lectura: 4 minutos

En las relaciones de pareja, el amor, el respeto y la armonía son fundamentales para un vínculo saludable. Sin embargo, desafortunadamente, algunas relaciones pueden verse afectadas por diferentes tipos de maltrato. ¡Hola buenas! ¿Cómo te va? En este artículo, exploraremos en detalle el maltrato psicológico, el ciclo del maltrato y el perfil del maltratador, con el objetivo de generar conciencia y comprensión sobre este tema delicado. Así que ponte cómoda o cómodo y vamos a ello.

I. ¿ Qué es el maltrato psicológico en la pareja?

El maltrato psicológico es una forma de abuso emocional que puede tener un impacto devastador en la salud mental y emocional de la persona afectada. Algunos ejemplos de maltrato psicológico incluyen insultos, humillaciones, manipulación emocional, control excesivo, amenazas, intimidación y aislamiento. Estos son algunos ejemplos: “Si me dejas me mato”, “Eres una Gu@·$”%”, “Buah! pero que gord@ te estas poniendo”, “Sí verdaderamente me quieres deberia tener las contraseñas de tus redes sociales”.

1. Características del Maltrato Psicológico

El maltrato psicológico puede manifestarse de diversas formas, y es importante reconocer a tiempo algunas de las características comunes:

a) Desvalorización: El maltratador constantemente menosprecia la valía y la autoestima de la víctima, haciéndola sentir inferior y sin valor. Ejemplo: “No es para tanto lo que haces”, “Tienes mucha suerte por estar conmigo”, “Jolin, pero qué gorda te ves con ese vestido”.

b) Control excesivo: El maltratador busca controlar y dominar a su pareja, limitando su libertad y autonomía en diferentes aspectos de la vida, como las relaciones sociales, el trabajo o las finanzas. Ejemplo: “No me gusta que hables con esas amigas…”, “Si me quisieras me enseñarías los mensajes de tus redes sociales”.

c) Manipulación emocional: Utiliza tácticas manipulativas para obtener lo que desea, haciendo que la víctima se sienta culpable, confundida y dependiente de él. Ejemplo: “Si me dejas me quito la vida”, “Yo lo he dejado todo por ti y tu no puedes hacer esto por mí”.

d) Aislamiento: El maltratador puede intentar aislar a su pareja de amigos, familiares y otros sistemas de apoyo, aumentando así su control sobre ella y dificultando su capacidad de escape. Ejemplo: “No entiendo para que quieres salir con tus amigas si la pasamos tan bien juntos”, “Tu familia no te quiere, no ves cómo se ponen porque estamos juntos”.

2. Impacto del Maltrato Psicológico

El maltrato psicológico puede tener graves consecuencias en la salud mental y emocional de la víctima. Puede llevar a la depresión, la ansiedad, la baja autoestima, el aislamiento social y, en casos extremos, incluso al suicidio. Por ningún motivo se debe normalizar y es fundamental brindar apoyo y recursos a las personas que sufren este tipo de maltrato para ayudarles a salir de esta situación y recuperarse. A continuación quiero que reflexiones sobre el ciclo del maltrato en la pareja y quédate hasta el final que aprenderemos a como evitar el ciclo de maltrato en la pareja.

II. Ciclo del Maltrato en la Pareja

El ciclo del maltrato es un patrón recurrente que se observa en muchas relaciones abusivas. Este ciclo se compone de tres fases: la fase de tensión, la fase de explosión y la fase de luna de miel.

1. Fase de Tensión

En esta etapa, la tensión va en aumento y la comunicación se vuelve tensa y conflictiva. La víctima puede sentirse constantemente a la defensiva, anticipando el estallido de violencia o maltrato. ¿Qué quiero decir con esto? que con el tiempo las conductas de maltrato van en incremento.

2. Fase de Explosión

En esta fase, se produce el acto de maltrato, que puede ser tanto físico como psicológico. El maltratador descarga su ira y frustración sobre la víctima, generando un ambiente de miedo, dolor y humillación. Lo que antes no era tan “intenso” ahora sí, la violencia es muy notable y directa. 

3. Fase de Luna de Miel

Después de la fase de explosión, el maltratador muestra arrepentimiento y remordimiento. Promete cambiar, ofrece disculpas y puede mostrar un comportamiento cariñoso y amable hacia la víctima. Esta fase puede generar confusión y esperanza en la víctima, haciéndola creer que el maltrato no volverá a ocurrir. Y se comienza a entrar en un círculo vicioso, “ahora todo bien” dentro de una semana o mes otra explosión, una vez más la luna de miel, y así sucesivamente. 

III. Perfil del Maltratador

El perfil del maltratador puede variar, pero hay algunas características comunes que pueden estar presentes. Y digo varia por que podriamos pensar  muchas veces que es detecable a primera vista, pero  no lo es. Hay maltratadores que parecen muy encantadores y saludables y todo lo contrario, por eso como siempre digo, no te enamores del enamoramiento:

1. Baja autoestima: El maltratador puede tener una baja autoestima y buscar compensarla a través del control y la dominación sobre su pareja.

2. Patrones de violencia aprendidos: Algunos maltratadores pueden haber sido testigos o haber experimentado violencia en su infancia, lo que puede influir en su comportamiento en las relaciones de pareja.

3. Problemas de control y poder: El deseo de tener el control y el poder sobre la pareja puede estar presente en el perfil del maltratador.

4. Falta de empatía: El maltratador puede carecer de empatía y no reconocer el impacto negativo que su comportamiento tiene en la víctima.

El maltrato en la pareja es un problema grave que afecta a muchas personas en todo el mundo. En este artículo  Cómo evitar maltrato en la pareja. 

El maltrato psicológico, el ciclo del maltrato y el perfil del maltratador son aspectos importantes para comprender y abordar este tema. Es fundamental generar conciencia, promover relaciones saludables y brindar apoyo a las personas que sufren maltrato para ayudarles a romper el ciclo y construir vidas libres de violencia y abuso.